|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23163
|
Título : | Los años del silencio La radio en Venezuela de 1928 a 1930 |
Autor : | Pérez Varela, Fidel Orlando |
Palabras clave : | Radiofónico emisora de radio patrimonio hemerográfico |
Fecha de publicación : | 16-Mar-2023 |
Resumen : | Con el objetivo de determinar si entre mayo de 1928 y diciembre de 1930 fueron realizadas en Venezuela transmisiones radiofónicas regulares y estables, y ubicándose en la propuesta teórica postpositivista del grupo Historia a Debate, el autor desarrolló entre 2014 y 2022 una investigación histórica, exploratoria y hemerográfica que supuso la revisión -entre otros documentos- de 6.651 fuentes primarias, que comprendieron 4.513 ejemplares de siete periódicos de Caracas y 629 de cuatro periódicos de los estados Lara, Mérida y Zulia, 131 ejemplares de cuatro revistas de Caracas; y documentos oficiales, incluyendo mensajes presidenciales y memorias ministeriales, y 1378 gacetas oficiales. Determinó que durante ese periodo fueron realizadas en Caracas dos experiencias radiofónicas caseras, e igualmente obtuvo evidencia de la concesión en abril de 1929 de una patente de invención de un dispositivo de sonido a un ciudadano venezolano. Al mismo tiempo encontró información de marzo de 1930 del anuncio de inauguración en Venezuela de una emisora radiofónica nacional e internacional, y del anuncio en diciembre de 1930 del inicio de operaciones en Caracas de una emisora de radio de onda corta. En sus conclusiones indica que el funcionamiento de las dos emisoras caseras mencionadas no afectó el silencio radiofónico venezolano del período por ser desconocidas, no tener prueba de audiencia y transmitir con frecuencia irregular; recoloca en 1921 el inicio del proceso radiofónico en Venezuela, incorpora al mismo en rol de promotor a un personaje hasta ahora ignorado además del tradicionalmente conocido y toma en cuenta para la fase inicial elementos intangibles de la psiquis de los dos actores como motores de sus acciones posteriores, que desencadenaron el inicio del proceso radiofónico nacional; postula una periodización de cinco etapas, de 1921 a 1930, que abarca lo psicológico, lo jurídico, el intento fallido, la fase experimental y el inicio en firme, que sirve de contexto para apreciar el proceso radiofónico venezolano en el período con los nuevos elementos incluidos, así como para valorar el aporte de las emisoras caseras; señala que el caso venezolano presenta un perfil atípico en el contexto hispanoamericano, en tres aspectos: en su permeabilidad al contexto político nacional, la ruptura de la lógica evolutiva del proceso y el status de la empresa que operaba la primera emisora; resalta la importancia de la invención patentada; y considera que las experiencias radiofónicas caseras y la invención del amplificador de sonido constituyen un ejemplo y una evidencia de la construcción de historia por parte del hombre común. Finalmente, señala la necesidad de continuar la investigación en el área para producir una historia nacional de la radio, que todavía no ha sido escrita, y alerta sobre el estado del patrimonio hemerográfico y la necesidad urgente de digitalizarlo en función de preservarlo para las próximas generaciones |
Descripción : | Trabajo que se presenta para optar al grado de Doctor en Historia. 16 de marzo del 2023 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23163 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|